Schneider Electric sobre Perú: la oferta energética es renovable pero la demanda sigue siendo fósil

Perú atraviesa una etapa decisiva en su sistema energético, donde, a pesar de contar con una matriz eléctrica con una base sólida en energía hidroeléctrica y un crecimiento en renovables, el consumo final sigue dependiendo mayormente de combustibles fósiles. Esta situación representa un reto estratégico para el país, que debe acelerar la transición energética sin afectar la competitividad ni la seguridad del suministro.

Según Roberto Lepin, director de Servicios para el Clúster Sur Andino de Schneider Electric, el sector energético fue responsable en 2023 del 12,7% de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero, con 11,88 millones de toneladas de CO2 equivalentes. El total de emisiones del país aumentó un 2,4% respecto al año anterior, alcanzando 58,4 millones de toneladas, lo que confirma la necesidad urgente de transformar el sistema hacia un modelo más sostenible.

La matriz energética peruana, a julio de 2025, está compuesta por un 45% de generación hidroeléctrica, 41% de gas natural, 9,4% de eólica y 4,4% de solar. Sin embargo, el 43,6% del consumo final aún proviene del petróleo y el 25,7% del gas natural, lo que indica que la descarbonización debe abordar también la demanda, no solo la oferta eléctrica.  

Lepin enfatiza que la eficiencia energética debe ser un pilar central en esta transición. Para ello, es fundamental implementar auditorías técnicas, modernizar activos eléctricos y digitalizar la gestión energética. También destaca la importancia de un marco regulatorio estable y una inversión coordinada para integrar nuevas fuentes de energía y moderniza la red eléctrica.

El experto concluyó que la transformación energética requiere visión, planificación y ejecución constante para responder a las crecientes exigencias globales frente al cambio climático y asegurar un futuro energético sostenible para Perú.