Expertos de energía eléctrica analizarán el futuro de los sistemas de almacenamiento y servicios complementarios para el sector

El próximo 25 de noviembre, Lima será sede del encuentro que analizará el futuro del sistema eléctrico peruano. Se trata del Smart Energy Summit – Futuro de los Servicios Complementarios y Almacenamiento, que se desarrollará en el Hotel Intercontinental Real Lima Flores. El evento, organizado por Prensa Grupo y Perú Energía, reunirá a líderes del subsector eléctrico para discutir el rol estratégico de los sistemas de almacenamiento de energía en batería en el marco de la transición energética del país.

El encuentro se centrará en la integración de estos sistemas con los servicios complementarios, fundamentales para asegurar estabilidad, eficiencia y sostenibilidad del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), especialmente en un contexto de creciente participación de las energías renovables.

El debate y análisis estará alineado con la evolución del marco normativo tras la promulgación de la Ley 32249, que abre nuevas oportunidades para el almacenamiento energético en Perú.

Entre los participantes confirmados figuran César Butrón, presidente del COES; Mario Gonzales, CEO de Luz del Sur; Zetti Gavelán, director de Operaciones Perú de Glencore Cobre; y Carlos Travezaño, gerente general de Ingland Energy, quienes compartirán visiones y experiencias sobre los desafíos y oportunidades del sector.

El programa del Summit está estructurado en cinco bloques temáticos, que abordarán de manera integral los principales aspectos técnicos, regulatorio y de mercado:

  1. Relevancia del almacenamiento y servicios complementarios en el sistema eléctrico: se analizará cómo estas soluciones aportan estabilidad y confiabilidad ante la variabilidad de las energías renovables.
  2. Irrupción tecnológica y regulación: se discutirá el avance de la tecnología de baterías y su adaptación al marco normativo nacional.
  3. Energías renovables e inercia sintética: se abordarán cómo los sistemas de almacenamiento pueden replicar funciones críticas como la inercia, ante la reducción de fuentes convencionales.
  4. Impacto de los sistemas de almacenamiento en los consumidores: se explorarán los beneficios económicos y de calidad del servicio para los usuarios finales.
  5. Sistemas de almacenamiento y futuro energético: se proyectarán escenarios para el desarrollo de un mercado energético moderno, competitivo y resiliente.

El Smart Energy Summit no solo será un foro de discusión técnica, sino también una oportunidad estratégica para crear redes de contacto de alto nivel, fomentar alianzas para futuro proyectos y posicionar marcas en temas clave de la transición energética.

Inspirado en tendencias regionales como los proyectos híbridos que ya suman más de 23 GW de capacidad proyectada en América Latina para 2034 —con avances destacados en Chile y México, así como casos peruanos como el sistema Chilca de Engie Energía Perú (el más grande del país con 26.5 MW)—, el evento busca promover soluciones innovadoras para mitigar la variabilidad de la generación renovable y optimizar las inversiones en infraestructura.