El Ministerio de Energía y Minas viene ejecutando proyectos para ampliar el acceso al gas natural en distintas regiones del país. Estas iniciativas se realizan a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) e incluyen la construcción de plantas satélites de regasificación en Cusco, Puno, Apurímac, Junín y Huancavelica.
El ministro Jorge Montero informó sobre los avances durante su presentación ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso. Señaló que el objetivo es reducir los costos de energía para más peruanos, aprovechando el recurso que ya se produce en el país.
En Huancavelica, el proyecto de masificación de gas natural tiene un avance global del 24%. La planta satélite de regasificación, parte clave del proyecto, ya se encuentra en 59% de ejecución. Los principales equipos están en Lima, listos para ser trasladados a la zona.
En Cusco, la construcción de la planta en el distrito San Jerónimo está casi concluida, con un avance del 95%. Además, en setiembre se abrió la licitación para instalar redes de distribución en la ciudad, lo que beneficiará inicialmente a 1000 familias.
También en Cusco se ha identificado ocho terrenos prioritarios en provincias como La Convención, Quispicanchi, Canchis, Espinar, Chumbivilcas, Cusco y Canas, donde se podrían desarrollar nuevos proyectos. Estas ubicaciones fueron seleccionadas tras visitas técnicas para recopilar datos de campo.
En Puno, se lanzó una segunda convocatoria para licitar la construcción de una planta satelital. Se espera adjudicar la buena pro a finales de octubre.
En Apurímac y Junín, se están realizando visitas técnicas para evaluar posibles terrenos en coordinación con los gobiernos regionales.
Cada proyecto contempla la instalación de una planta con capacidad de 30 metros cúbicos de almacenamiento de gas natural licuado (GNL), además de 25 kilómetros de redes de polietileno y 1000 conexiones domiciliarias en una primera fase.