El Perú continúa avanzando en la transición hacia una matriz energética más sostenible. Actualmente, el país cuenta con 17 centrales solares de generación eléctrica en operación, distribuidas principalmente en regiones del sur y zonas aisladas de la Amazonía, según informó el Ministerio de Energía y Minas.
Estas plantas solares, que aprovechan las condiciones climáticas favorables de esas zonas, tienen una potencia instalada conjunta de 748 megavatios y ya han inyectado un total de 1,671 gigavatios hora al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y a sistemas aislados.
Entre las centrales más importantes figuran San Martín (Arequipa), con una capacidad de 252,4 MW; Rubí (Moquegua), con 144 MW; Clemesí (Moquegua), con 115 MW; Matarani (Arequipa), con 80 MW; e Intipampa (Moquegua), con 45 MW.
Estas instalaciones no solo contribuyen a reducir la dependencia del país de los combustibles fósiles, sino que también mejoran la seguridad energética y garantizan el suministro eléctrico para toda la población, resaltó el Minem.
A pesar de este avance, el potencial solar del país sigue siendo mayormente desaprovechado. Según el ministerio, el Perú posee un potencial estimado de 937 gigavatios en energía solar, de los cuales actualmente se utiliza apenas el 0,08%.
El desarrollo de estos proyectos también impulsa la creación de empleo, dinamiza las economías locales y contribuye a cerrar brechas de acceso a la energía, especialmente en sectores más vulnerables de país.