50% del parque hidroeléctrico en Latinoamérica y el Caribe requiere modernización

Según un informe de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), más del 50% de la capacidad instalada en la región de América Latina y el Caribe (ALC) tiene más de 30 años, por lo que existe la oportunidad de modernizar estos activos para aumentar su capacidad y resiliencia climática.

El documento señala que, conforme a la Agencia Internacional de Energía Renovable (Irena), será crucial aumentar sustancialmente la capacidad instalada, alcanzando más de 2900 GW a nivel global para 2050, lo que requerirá la adición de aproximadamente 46 GW anuales.

Solo en América Latina, proyectos destacados como Manseriche en Perú (7550 MW), Zamora G8 en Ecuador (300 MW) e Ituango en Colombia (2.400 MW) evidencian el potencial de la región para contribuir a este objetivo.

Incluso, la declaración de San José sobre energía hidroeléctrica sostenible, manifiesto final del Congreso Mundial de la Energía Hidroeléctrica 2021, llama a invertir en modernizar el parque hidroeléctrico existente como parte esencial para la transición energética global además de reconocer y compensar los servicios de flexibilidad, fiabilidad y de almacenamiento.

Sin embargo, los desafíos son significativos. Precisamente, según Olade, la viabilidad económica y los actuales requisitos socioambientales complican el desarrollo de nuevos proyectos.

Para superar estas dificultades, el informe señala que es esencial realizar una inversión estratégica en tecnologías de almacenamiento hidráulico y en la modernización de las infraestructuras existentes, asegurando así la estabilidad y confiabilidad de la red eléctrica.

Los sistemas de almacenamiento hidráulico permiten el almacenamiento de energía bombeando agua desde un reservorio inferior a un reservorio superior en horas de baja demanda de electricidad (o de exceso de generación, con bajos costos), para ser posteriormente utilizada para generar electricidad en horas de alta demanda de energía eléctrica.

Países como Brasil, Chile, México y Argentina están ampliando sus capacidades eólicas y solares. Las centrales reversibles pueden equilibrar la intermitencia de estas fuentes, asegura Olade.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?