Día: mayo 21, 2025

Paneles solares contribuyen al agro y uso hídrico en Valle de Topará

Nexa y Triple Flag unieron esfuerzos para instalar paneles solares en el Valle de Topará (Chincha – Ica), facilitando el acceso a energía renovable a cientos de familias locales dedicadas al cultivo de palta y uvas. Este proyecto, respaldado por el Consejo Mundial del Oro (World Gold Council), busca mejorar la calidad de vida en la zona al proporcionar una fuente de energía más eficiente y sostenible. Los habitantes de la comunidad contarán con una fuente de energía confiable y limpia, lo que les permitirá reducir el uso de petróleo y gas, mejorando sus ingresos familiares. Además, a diferencia de los generadores eléctricos, estos paneles no generan ruido, lo que contribuye a un entorno más tranquilo y cómodo para las actividades diarias, como la agricultura. Los paneles solares están instalados en puntos estratégicos de los sectores pertenecientes a la Asociación de Defensa y Desarrollo del Valle del Topará como Pauna, Capilla, Chuspa, Buenavista, El Olivo y Paunilla. Estos proporcionarán sombra en los campos de cultivo y mejorarán el acceso al agua, facilitando el uso de bombas para extraerla de los pozos y abastecer los reservorios. “En Nexa, apostamos por un enfoque que genere valor para las comunidades. Proyectos como este refuerzan nuestro compromiso de construir un legado sostenible, conectando la minería con las personas y promoviendo el desarrollo local”, indicó Carlos Quiñones, gerente de Gestión Social de Nexa Resources. Por su lado, Martin Field, analista de Relaciones Humanas y Sostenibilidad de Triple Flag, expresó: “Tenemos casi 10 años trabajando con Nexa, y sigue siendo un honor para Triple Flag formar parte de estas iniciativas. Buscamos extender nuestra colaboración con Nexa para seguir generando impacto positivo de mayor rendimiento en las comunidades vecinas de Cerro Lindo, a través del desarrollo sostenible. Este tipo de proyectos buscan generar impactos positivos económicos y medioambientales para las familias, alineados con los valores de nuestra empresa”. Desde hace varios años, Triple Flag mantiene una relación de colaboración estratégica con Nexa. Como parte de su compromiso con las comunidades, esta alianza permite a ambas empresas trabajar juntas en la creación de proyectos con un impacto social significativo.

Leer más »

Energía eléctrica llega de forma gratuita a 34 mil hogares peruanos

El Ministerio de Energía y Minas, a través del programa Electricidad al Toque, iniciativa del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), ha instalado conexiones eléctricas en 34,674 hogares de escasos recursos en 23 regiones del país. Hasta mayo de este año, se invirtió aproximadamente S/ 15 millones en este programa, beneficiado a familias en condición de vulnerabilidad y pobreza energética con la instalación gratuita de la acometida eléctrica domiciliaria, lo que ha permitido mejorar sus condiciones de vida y ofrecerles oportunidades de desarrollo productivo. Entre las 23 regiones a las que llega el programa, se destacan a Lima, con 9,404 familias beneficiadas; Lambayeque, con 7,157 hogares; Cusco, con 2,667 conexiones domiciliarias; Piura, con 2,576 usuarios favorecidos; Apurímac, con 2,211 beneficiarios; y Áncash, con 2,176 familias de escasos recursos ya cuentan con luz eléctrica en sus hogares. Electricidad al Toque se enfoca en aquellas familias que habitan viviendas ubicadas en una zona de bajo alcance de las redes secundarias convencionales de distribución eléctrica y que no cuentan con suministro de electricidad ni deudas derivadas de otro suministro anterior. Las empresas de distribución eléctrica que cumplen con la implementación de este programa social son Electro Sur Este, Electronorte, Hidrandina, Adinelsa, Luz del Sur, Electrosur, entre otras más, que operan en las diversas regiones del país. El FISE se orienta al cierre de brechas y el acceso universal a la energía de los sectores vulnerables de la población, por ello promueve la masificación del gas natural de los sectores de escasos recursos y también financia las conexiones al servicio público de electricidad de las familias menos favorecidas del país.

Leer más »

El transporte carbono neutral requiere un enfoque realista adaptado a cada país

Toyota del Perú, referente del mercado automotriz nacional por 33 años consecutivos, realizó una jornada técnica junto al Ministerio del Ambiente, con el objetivo de brindar información sobre el uso de tecnologías electrificadas como herramienta clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector transporte. Estos eventos, denominados “workshops”, forman parte del trabajo articulado entre el sector público y privado para acelerar la transición hacia un sistema de transporte más eficiente, accesible y respetuoso con el medio ambiente. El evento, que contó con la participación del viceministro de Gestión Ambiental, Edgar Romero, brindó información técnica sobre las ventajas de la movilidad electrificada, no solo para el medio ambiente, sino también para la salud y la calidad de vida de las personas. “Desde el Ministerio del Ambiente estamos sumando esfuerzos junto con el sector privado para impulsar tecnologías limpias como los vehículos eléctricos e híbridos, que no solo reducen emisiones, sino que también generan beneficios económicos y sociales. Valoramos el compromiso de las empresas que con sus innovaciones tecnológicas están contribuyendo a construir una movilidad más justa y sostenible para todos”, señaló el viceministro de Gestión Ambiental, Edgar Romero. Durante la jornada, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer y experimentar tres tipos de tecnologías que integran el portafolio de Toyota: híbridas eléctricas (HEV), con los modelos Corolla Cross y RAV4; híbrida enchufable (PHEV), con la RAV4; y 100% eléctricas (BEV), representadas por el bZ4X y el Lexus RZ. Estas demostraciones y pruebas de manejo brindaron un espacio clave para resolver dudas, intercambiar experiencias y comprender a fondo el enfoque de “Múltiples Opciones Tecnológicas” que promueve Toyota del Perú para acompañar de manera efectiva la transición energética del país. Estas acciones articuladas entre el gobierno y el sector privado refuerzan la importancia de un trabajo conjunto que permita alinear esfuerzos hacia una transición energética justa, ordenada y centrada en el bienestar de todos los peruanos. Además de crear flujos de trabajo para transferir información técnica sobre las distintas tecnologías, compartir análisis de la situación energética del país e ideas para descarbonizar el parque automotor a lo largo de todo el ciclo de vida de los vehículos. Toyota del Perú cree en no dejar a nadie atrás Durante su ponencia, David Caro, gerente de Asuntos Corporativos de Toyota del Perú, destacó la importancia de estos espacios promovidos por los ministerios, que permiten articular esfuerzos entre el sector público y privado para avanzar hacia un sistema de transporte más sostenible. Subrayó que alcanzar la carbono neutralidad requiere acciones concretas orientadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mediante un enfoque realista y adaptado a la realidad de cada país. Caro presentó también algunas de las tecnologías que sustentan sus soluciones sostenibles, prácticas y accesibles, adaptadas a las condiciones de cada país y operación. En el caso del Perú, considerando la infraestructura de carga y matriz energética, la propuesta de Toyota es una combinación de tecnologías, que propone incrementar el uso de gas natural y adoptar vehículos 100% eléctricos para el transporte público, expandir el gas natural (GNV y GNL) en transporte de carga y vehículos híbridos (HEV) para el transporte privado, como una opción de transición accesible y de bajo consumo, ya que reducen hasta un 40% las emisiones de CO2 en comparación a un auto con un motor a combustión. Toyota del Perú continúa fortaleciendo su compromiso con la movilidad sostenible no solo desde el sector público, sino también a través de alianzas estratégicas con el sector académico. Mediante charlas y workshops, la compañía busca acercar el conocimiento sobre tecnologías electrificadas a estudiantes, docentes y cualquier persona interesada, promoviendo así una transición inclusiva y bien informada hacia un transporte más limpio.

Leer más »

OIG Perú proyecta US$ 850 millones de inversión en el desarrollo del Lote X

OIG Perú S.A.C. conmemora su primer año al frente del emblemático Lote X, consolidándose como un actor clave en la industria petrolera peruana. Desde el 20 de mayo de 2024, fecha en que toma las riendas del lote petrolero, la empresa ha implementado un modelo de gestión que equilibra eficiencia operativa, responsabilidad ambiental y desarrollo comunitario. Durante este periodo, el aprovechamiento máximo de recursos ha permitido llegar hasta una producción de 8040 bopd (barriles de petróleo por día). Se realizaron 900 intervenciones de Well Service, reactivando 134 pozos con un aporte de 800 barriles diarios y 45 pozos adicionales que suman 240 barriles diarios. Además, se alcanzó una producción de 12 millones de pies cúbicos diarios de gas. Es muy importante resaltar que la operación ha manteniendo cero accidentes con lesiones incapacitantes. En el ámbito social, OIG Perú ha generado 1,189 empleos en empresas contratistas, con un 98% de trabajadores residentes en Piura y un 93% en la provincia Talara. Se han realizado 13 campañas médicas especializadas, beneficiando a cerca de mil personas, y se han fortalecido los servicios de salud locales mediante convenios con representaciones regionales del Minsa, alcanzando más de 4,300 atenciones médicas. En educación, la empresa ha desarrollado concursos artísticos en seis colegios y ha capacitado a jóvenes en operación de maquinaria pesada. En gestión ambiental, se implementó el sistema OIMS, se organizaron limpiezas mensuales de playas y se estableció un programa de monitoreo comunitario. Económicamente, la operación del Lote X ha generado más de US$ 71 millones en regalías y US$ 3.2 millones destinados al Fondo de Desarrollo Social. Para los próximos nueve años, OIG Perú proyecta una inversión de US$ 850 millones, que incluye la perforación de 1,146 nuevos pozos y 135 reacondicionamientos, enfocándose en zonas de menor desarrollo para maximizar el potencial del campo. “Este primer año ha sido fundamental para construir las bases de nuestro futuro en el Lote X”, señaló Guillermo Ferreyros, Gerente General de OIG Perú. “Hemos consolidado un equipo sólido y una cultura de trabajo basada en la excelencia técnica, la responsabilidad y el respeto por las comunidades que nos acogen”, añadió.

Leer más »