Día: mayo 20, 2025

Presencia de hidrocarburo cerca del Oleoducto Norperuano ya es atendida por Petroperú

Este 19 de mayo, se reportó la presencia de hidrocarburo en la quebrada Pijuayal, ubicada cerca del kilómetro 315 del Tramo II del Oleoducto Norperuano (ONP), en el distrito Manseriche, provincia Datem del Marañón, región Loreto. Inmediatamente, Petroperú activó su plan de contingencia e inició coordinaciones con las comunidades nativas para permitir el ingreso del personal técnico al área involucrada. Se movilizó personal especializado con equipos y materiales hacia la zona de contingencia para reforzar las barreras de contención existentes y evaluar el origen del hidrocarburo. Como se recuerda, el Tramo II del ONP ha sufrido este año cuatro ataques causados por perforaciones intencionales a la tubería, verificados por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público, a través de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA). Petroperú instó a las autoridades a continuar con las acciones que permitan identificar y sancionar a los responsables de los sucesivos atentados, y reiteró su disposición al diálogo con las comunidades para facilitar el ingreso del personal técnico y la ejecución de labores de atención correspondientes. Asimismo, recordó que el ONP es un activo crítico nacional que debe ser protegido por las autoridades correspondientes para evitar continuos ataques que comprometen su integridad, la sostenibilidad de sus operaciones, la preservación del ambiente y el buen relacionamiento con las comunidades vecinas.  

Leer más »

Expertos analizarán opciones para garantizar energía competitiva y oportuna para el desarrollo de Cusco  

Con el objetivo de analizar las alternativas más viables para asegurar un abastecimiento energético eficiente y sostenible en la región, este jueves 12 de junio se desarrollará el panel “Gas natural o energía barata: ¿Qué priorizar en el debate?”, el cual forma parte de las sesiones de PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, evento que se realizará en el Hotel Hilton Garden Inn, de la ciudad de Cusco. El encuentro reunirá a especialistas del sector público y privado, quienes analizarán los desafíos y oportunidades en torno al acceso a fuentes de energía para impulsar la industrialización regional. El debate girará en torno a las posibilidades de un suministro energético oportuno, ya sea a través de redes virtuales de gas natural, energía eléctrica a precios competitivos u otras alternativas que favorezcan el desarrollo productivo del sur del país. Asimismo, se discutirá la viabilidad técnica y financiera de un proyecto clave para la región: la construcción de un gasoducto que conecte el campo de Camisea con la ciudad de Cusco. De esta manera, se evaluará si el desarrollo debe contar con inversión estatal, participación del sector privado o un esquema mixto de financiamiento. La mesa de debate estará conformada por Juan Gonzales, decano del Colegio de Economistas de Cusco; Óscar Navas, directo de Desarrollo de Negocios para la Región Andina de Techint Ingeniería y Construcción; Merciano Basilio, gerente regional de Energía, Minas e Hidrocarburos del Gobierno Regional de Cusco; Erick García, ex director general de Hidrocarburos; y Vladimir Luna, director de Economía de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo y de la Producción de Cusco. La realización de este panel busca contribuir a la construcción de una agenda energética regional orientada a mejorar la competitividad, atraer inversiones y mejorar la calidad de vida de la población cusqueña, mediante el acceso a fuentes de energía seguras, limpias y accesibles. Sobre PERÚ ENERGÍA PERÚ ENERGÍA es una franquicia de Prensa Grupo, marca bajo la cual se han desarrollado eventos descentralizados en ciudades como Arequipa, Piura y Lima. Estos encuentros permiten unir esfuerzos entre el sector público y privado, identificar proyectos clave de inversión, y promover políticas energéticas sostenibles que respondan a las necesidades de las regiones; bajo un propósito multiactor en común: construir una visión energética inclusiva y estratégica para el sur del Perú.

Leer más »

Repsol con aprobación para dos proyectos en La Pampilla por una inversión mayor a US$ 1 millón

El Senace otorgó conformidad a dos nuevos Informes Técnicos Sustentatorios (ITS) presentados por Refinería La Pampilla S.A.A., que fortalecerán sus operaciones con medidas concretas de control y prevención ambiental. El primero, aprobado mediante Resolución Directoral N° 00054-2025-SENACE-PE/DEAR, corresponde al proyecto de mejoramiento del sistema de detección temprana de fugas de hidrocarburos (HEADS) en los Terminales Portuarios N° 1, 2, 3 y 4. Contó con opinión técnica vinculante favorable de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), así como opiniones técnicas favorables del SERFOR, IMARPE y DICAPI. El monto a invertir asciende a 1 millón de dólares. El segundo, aprobado por Resolución Directoral N° 00052-2025-SENACE-PE/DEAR, corresponde al proyecto de mejora en el manejo de agua ácida en las antorchas de la refinería, asegurando su adecuado tratamiento en la unidad especializada correspondiente. También recibió opinión favorable de la ANA. La inversión ronda los 682 mil soles. En ambos casos se prevé que la realización de modificaciones planteadas a través de los ITS implica la generación de impactos ambientales no significativos, que cuentan con medidas de manejo ambiental para su prevención, control y mitigación. El Senace reafirma así su rol como autoridad técnica que garantiza inversiones sostenibles, seguridad operativa y protección ambiental, contribuyendo a la modernización del sector Hidrocarburos y al bienestar de miles de peruanos.

Leer más »

Volcán tacneño podría dota energía limpia a más de medio millón de hogares

El Ingemmet desarrolló estudios detallados en la zona geotermal de Tutupaca (ZGTu), ubicada en el distrito Candarave, región Tacna. Estos estudios revelan no solo el enorme potencial energético de la zona, sino también resultados prometedores que contribuyen con la promoción del desarrollo de la geotermia en el país para la generación de energía eléctrica y el uso directo en forma de cascada. Esto implica aprovechar la energía térmica del subsuelo para diversos propósitos, como calefacción, agua caliente y procesos industriales. En el área de Tutupaca se identificó un sistema geotermal de origen volcánico, lo que significa que el calor del interior de la Tierra se concentra en esta zona debido a la actividad volcánica cercana. Este calor proviene de una cámara magmática (una gran acumulación subterránea de roca fundida) que forma parte del Complejo Volcánico Tutupaca. La existencia de esta fuente de calor se manifiesta en la superficie a través de diversos elementos geológicos. Entre las evidencias más claras están los fluidos magmáticos, el material piroclástico y los flujos de lava. Estos tres elementos indican la actividad volcánica y que el calor del magma calienta el reservorio geotérmico, generando un entorno ideal para el aprovechamiento de energía geotérmica. ¿Cuánta energía se podría generar? Para estimar el potencial energético, se usaron dos métodos. El primero, llamado método Monte Carlo, el cual se basa en el calor almacenado y simulaciones probabilísticas estimando para la ZGTu un potencial energético entre 59 y 181 megavatios eléctricos (MWe); el segundo, que calcula la densidad de potencia (MWe por kilómetro cuadrado), arroja valores similares. La generación de energía geotérmica que se aprovecharía de la ZGTu beneficiaría a más de 12 mil habitantes de las provincias Tarata y Candarave, en la región Tacna, lo que demuestra el enorme potencial de esta fuente de energía limpia y renovable para el sur del país. Con esas cifras, el escenario más conservador permitiría llevar electricidad a unos 287 mil hogares, mientras que el escenario medio llegaría a más de 530 mil, y el más optimista podría abastecer a cerca de 884 mil viviendas. Esto equivale a cubrir varias veces la demanda eléctrica de toda la región Tacna (con una población de 346 mil habitantes). Sin embargo, es importante aclarar que estos resultados son preliminares y más estudios son necesarios. El aprovechamiento de la geotermia no se limita a la generación de electricidad. En provincias altoandinas como Candarave, donde las temperaturas invernales pueden descender hasta -10 °C, el uso directo de esta energía podría ayudar a mitigar los efectos de las heladas y el friaje, salvando vidas humanas y de animales. Calefacción comunitaria, invernaderos y baños termales son solo algunas de las posibilidades. La ZGTu representa una oportunidad estratégica para el desarrollo energético del sur del Perú. Con recursos geotérmicos de alta entalpía, Tutupaca se posiciona como un sitio importante para impulsar una transición energética limpia, sostenible y adaptada a las necesidades locales.

Leer más »

Petroperú iniciará negociación directa por el Lote 64 ante la ausencia de ofertantes

Petroperú informó que la convocatoria pública N.º Petroperú-001-2024-L64 fue declarada desierta, al no presentarse ofertas durante el acto público realizado el 14 de mayo en las instalaciones de la empresa. Luego de la espera reglamentaria, el comité de selección procedió a llamar a los representantes de las empresas previamente interesadas. Sin embargo, no se acercaron a formalizar la entrega de su propuesta. Petroperú iniciará un proceso de negociación directa con empresas interesadas para elegir al socio operador en el Lote 64, conforme está establecido en los lineamientos de asociación con empresas petroleras. Cabe recordar que Petroperú tiene la titularidad del contrato de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos en dicho lote, y cederá parte de su participación para concretar una alianza con el operador e inversionista para el Lote 64.

Leer más »

Promigas Perú, reconocida por su compromiso con la sostenibilidad en los Premios GAIA SPE Perú 2025

La empresa responsable de la masificación del gas natural en la región norte del país, Promigas Perú, fue reconocida en la categoría “Reportes de sostenibilidad, gobernanza y transparencia” de los Premios GAIA SPE Perú 2025, por su Informe de Gestión 2023, una herramienta estratégica que refuerza su compromiso con el desarrollo sostenible y la rendición de cuentas.   El Informe de Gestión de Promigas Perú, elaborado bajo estándares internacionales como GRI, evidenció avances concretos en materia ambiental, social y de gobernanza. Entre ellos, destaca el reporte de la estrategia de descarbonización que apunta a alcanzar el Net Zero en 2040, con una reducción de 50% de emisiones de gases de efecto invernadero para el 2028.  “Elaboramos nuestro Informe de Gestión con rigor, responsabilidad y visión de largo plazo. Además de ser una herramienta estratégica que guía nuestras decisiones, refleja nuestro compromiso con el entorno donde operamos”, señaló Miguel Maal, gerente general de Promigas Perú. El reconocimiento por su Informe de Gestión, que recoge el enfoque integral de sostenibilidad y transparencia, fue otorgado por la Society of Petroleum Engineers (SPE) Sección Perú en alianza con Perupetro, con el objetivo de visibilizar y promover las mejores prácticas de sostenibilidad en el sector hidrocarburos y eléctrico del país. Promigas Perú reafirma así su rol como un agente clave en la transición energética del país, no solo llevando energía confiable a más familias del norte, sino también consolidando una cultura corporativa centrada en la sostenibilidad, la transparencia y el buen gobierno.

Leer más »