Día: mayo 14, 2025

«En Cachimayo inauguraremos un electrolizador de gran capacidad en este primer semestre»

La planta Cachimayo, de Enaex Perú en Cusco, produce hidrógeno verde. Cachimayo es la única planta en el país donde se fabrica nitrato de amonio grado anfo para la minería, cuenta con una capacidad de producción de 36 millones de toneladas al año. En 2018, Enaex compró Industrias Cachimayo. El procedimiento para producir hidrógeno en Cachimayo pasa primero por retirar todas las sales del agua, introducir un electrolito como el hidróxido de potasio y, con el uso de energía eléctrica certificadamente limpia, se descompone la molécula del agua. Pero la empresa tiene más planes relacionados con los avances sostenibles en el mundo, refiere Rodrigo Pastor, gerente general de la compañía. Enaex ha establecido objetivos ambiciosos de reducción de emisiones. ¿Podrían compartir las principales estrategias implementadas para alcanzar sus objetivos de reducción de emisiones en el Perú? En Perú hemos avanzado rápidamente y con acciones muy concretas en nuestro plan de descarbonización. El hito más relevante es sin dudas la certificación de nuestro nitrato de amonio producido en Cachimayo (Perú) como producto verde, el primero a nivel regional. Para lograrlo hemos implementado tecnologías que nos han permitido reducir la huella en nuestro proceso productivo y también a través de acuerdos con nuestros principales proveedores alineados al mismo propósito. Además estamos trabajando en otras iniciativas en nuestros otros centros productivos alineados a la reducción de emisiones que esperamos concretar en el corto plazo. ¿Qué implica el acuerdo de entendimiento con el grupo naviero internacional NYK para Enaex en particular y para la industria en general? El acuerdo de entendimiento con el grupo NBP del Grupo NYK nos permitirá evaluar en conjunto la viabilidad de suministrar amoníaco bajo en carbono en los nuevos buques Handymax que NBP construirá (entre 10 y 15 unidades). Cabe destacar que estos buques serán utilizados para el transporte de concentrado de cobre de Codelco. Habilitaremos además nuestro terminal en Mejillones (que hasta el momento sólo se utiliza para descargar amoníaco para nuestro complejo Prillex) para realizar la carga de… Puedes leer la entrevista en la edición 118 de la revista Energiminas aquí.

Leer más »

Ella tiene una miniplanta de energía solar en casa y sugiere que tú también lo hagas

Úrsula de la Mata es una directora apasionada por la sostenibilidad, el bienestar integral y la innovación tecnológica. Su estilo de vida saludable —que incluye running, ciclismo y entrenamiento con pesas— se refleja también en su entorno: ha instalado en su hogar una miniplanta solar que le permite generar y almacenar energía limpia. Su trayectoria ejecutiva de más de dos décadas ha estado enfocada en liderar estrategias energéticas en Sudamérica, impulsar tecnologías limpias, promover eficiencias operativas y acompañar la transición hacia un modelo más resiliente y sostenible. ¿A usted le agrada la configuración de nuestra matriz energética? Tenemos que aceptar lo que hay y adaptarnos a nuestras posibilidades. Creo que el país ha venido evolucionando, perfeccionando; algunas personas quizás no lo sienten tan tangible, pero si comparamos al Perú de hoy, del 2025, versus el Perú del 2008, cuando se ejecutó la primera licitación de renovables no convencionales, y si retrocedemos un poco, al 2004, cuando solo había centrales a gas que no eran muy eficientes, entonces el avance en el sector energético peruano es mucho más notorio. El gas natural antes se usaba con menos eficiencia y hoy subió su eficiencia a más del 50%, dependiendo de las plantas, luego se comenzaron a incorporar las centrales renovables. En la actualidad, los costos de las renovables se han reducido abruptamente comparados con los de hace una década o más, y la tendencia es a la baja, por ello notamos que muchos actores empresariales están ingresando al mercado y no ya para anclarse al SEIN sino para dirigirse directamente al sector B2B [Business to Business] pues las empresas viven en una constante búsqueda de eficiencias en todos los campos posibles. Es notorio que las empresas están buscando, solicitando, y hasta exigiendo, energías bajas en emisiones o totalmente limpias. ¿De qué manera esto impacta en las eficiencias de una empresa? En efecto, la preocupación corporativa por mejorar sus eficiencias energéticas al tiempo que reducen sus emisiones y los costos es real. La mayoría de ellas han emprendido el camino de ser más verdes, más sostenibles, y en industrias como la minería, esta búsqueda es aún más intensa. Hay un relevante… Puedes seguir leyendo la entrevista en la edición 118 de la revista Energiminas aquí.

Leer más »

«El 90% de los consumidores en Perú que buscan un vehículo electrificado, optan al final por uno híbrido»

Los vehículos híbridos ganan terreno en el Perú y una forma de medir su progresos son las ventas. David Caro, gerente de asuntos corporativos de Toyota del Perú, señala que cada vez son más las personas que optan por un coche con motor a combustión y eléctrico a la vez pues el ahorro en el consumo de combustible es más que notorio. Solo la marca japonesa espera colocar este año 3.000 unidades híbridas en el mercado local, con el Corolla Cross encabezando la cabalgada sostenible del sector automotor. La última vez que conversé con usted, me contó que la estrategia sostenible de Toyota para países como el Perú era la tecnología híbrida. ¿Cómo está avanzando esto en Toyota a la fecha? Las ventas son una buena medición, ¿verdad? Déjeme aclarar primero que nosotros siempre pensamos en cuál es la realidad de cada país para poder definir cuál es la mejor estrategia empresarial a aplicar allí. Entonces, para el Perú la estrategia de la marca está vinculada a los vehículos híbridos y a gas natural. Gas natural porque gran parte de los recursos naturales que tenemos en el Perú es este hidrocarburo. Y por el otro lado, con los vehículos híbridos, nosotros creemos que son la mejor solución. Son una opción muy sostenible: hasta 40% menos de emisiones de CO2 que un auto con un motor a combustión. El diferencial de precio versus uno a gasolina es de US$ 2.000 a US$ 3.000. Además es una tecnología accesible y práctica para el Perú porque no necesita infraestructura de carga. Entonces, esto nos hace concluir que los híbridos sean la mejor opción. Hoy puedo afirmar que el 90% de los consumidores que buscan un vehículo electrificado, optan al final por uno híbrido en el Perú sobre uno enchufable o sobre un vehículo 100% eléctrico. Mencionó que el precio, en la actualidad, es US$2.000 a US$ 3.000 mayor que un vehículo convencional. Pero a largo plazo, ¿el ahorro es considerable? En el largo plazo se puede sentir el ahorro, ahora bien, todo dependerá de cuántos kilómetros recorro al día. Un vehículo totalmente eléctrico cuesta US$15.000 a US$20.000 más que uno a gasolina. Su precio está en función del tamaño de la batería, pero ese es más o menos el rango. Pero sigo con mi ejemplo: si recorro 20 kilómetros por día, el payback timing de esto superará los 12 años. Por tanto, debemos primero definir para qué quiero el auto y cuál es su estilo de vida. En el caso de los híbridos, por ejemplo, el diferencial es de US$2.000 a US$ 3.000 versus uno convencional, reitero, y tiene casi un 40% de reducción de emisiones. Por tanto, el tiempo y periodo de recuperación de la… Puedes seguir leyendo esta entrevista en la edición 118 de la revista Energiminas aquí.

Leer más »

Phelan decidirá inversión en proyecto de H2 en Arequipa en segundo semestre de 2026

En esta entrevista, conversamos con Jean-Louis Gelot, gerente general en Perú de Phelan Green Energy, una empresa comprometida con el desarrollo de soluciones energéticas sostenibles a través de la producción de hidrógeno verde. Con su experiencia en el sector energético, Gelot nos comparte detalles sobre el ambicioso proyecto que la empresa está llevando a cabo en Arequipa, donde se está construyendo una planta de hidrógeno verde que, al entrar en operación, marcará un hito en la industria energética del país. En esta conversación, profundizamos sobre los avances del proyecto, los retos regulatorios y técnicos enfrentados, las oportunidades que ofrece el hidrógeno verde para la transición energética global, y el impacto que este proyecto tendrá en la región, tanto a nivel económico como social. Además, Gelot nos ofrece su visión sobre el futuro de las energías renovables en Perú y cómo este tipo de iniciativas podrían transformar la matriz energética del país. ¿Cuáles son los avances más significativos en el desarrollo de la planta de hidrógeno verde en Arequipa hasta la fecha? ¿Cuáles son los plazos que manejan para su puesta en marcha?El primer contacto entre Perú y la empresa Phelan Green Energy tuvo lugar en septiembre de 2023, cuando una delegación de Arequipa se encontró con representantes de la empresa en un congreso de hidrógeno verde en Santiago, Chile. Fue allí donde conocimos al chairman de la empresa, el señor Paschal Phelan, quien inicialmente estaba buscando aprovechar el sol del desierto de Atacama en Chile para un posible proyecto de hidrógeno verde en esa región. Así, en septiembre de 2023, logramos organizar una reunión con el gobernador de la región Arequipa, Dr. Rohel Sánchez, quien acordó buscar 4,000 hectáreas de terreno del Estado para la instalación de una planta fotovoltaica, además de terrenos en Matarani para la planta de hidrógeno verde. El proyecto se lleva a cabo en estrecha colaboración con el gobierno regional para asegurar el acceso a los terrenos. En total, se destinarán 5,000 hectáreas para la planta fotovoltaica, que se ubicará en el distrito Santa Rita de Siguas. Además, se han identificado terrenos para la planta de hidrógeno verde/amoniaco verde cerca del puerto de Matarani. Aunque hubo algunas dificultades para encontrar terrenos saneados, logramos definirlos recientemente, en febrero de este año, lo que nos permite avanzar con el proyecto. El esquema contractual se basa en una asociación público-privada en forma de proyectos en activos. Esto nos permitirá negociar el contrato con el gobierno regional, lo cual está proyectado para finales de 2025. En paralelo, en mayo de 2025, comenzaremos el estudio de impacto ambiental, que se extenderá hasta finales de 2026. La decisión de… Puedes seguir leyendo esta entrevista aquí en la edición 118 de la revista Energiminas.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?