Día: mayo 7, 2025

H2 Perú: «El hidrógeno es la alternativa para suplir al diésel en Perú»

En el Perú, a pesar de los avances en transición energética, el diésel sigue siendo esencial para las maquinarias pesadas y para diversas industrias y servicios, pero una forma de descarbonizar lo que la electrificación aún no puede lograr es utilizando hidrógeno, dijo Daniel Cámac, presidente de la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú). “El hidrógeno y sus derivados emergen como la alternativa para sustituir el diésel en sectores de difícil electrificación”, sostuvo en el Perú Energía 2025. El diésel, en el país, representa el 31% de la demanda local. Limitar el calentamiento global implica un cambio profundo pero una alternativa cada vez más real es el hidrógeno. Según el especialista, las inversiones globales en tecnologías de transición energética alcanzaron un récord en el 2024, posicionándose en los US$2.1 billones, frente a los US$1.8 billones en 2023 y los US$1.5 billones en 2022. “Hay cada vez más inversiones en acciones de descarbonización”, aseveró Camac en el Perú Energía 2025. En América las inversiones en tecnologías de transición energética han sido del orden de los US$457,000 millones en 2024. “En el continente, el país que más ha avanzado en la implementación de tecnologías de transición energética es Estados Unidos y, en América Latina, Brasil”, dijo el especialista. El continente americano, a pesar de los avances, sigue teniendo uno de los crecimiento más bajos comparado con Europa o Asia, dijo. Pero ¿en qué están invirtiendo? El presidente de H2 Perú sostuvo que el grueso de los desembolsos son destinados a complejos solares y eólicos, y también a tecnologías vinculadas con la captura de CO2. Otro campo que gana terreno es la electrificación de equipos y el hidrógeno verde. “Pero también en líneas de transmisión que permitan mayor integración de renovables”, sostuvo Cámac. “Y por los problemas en el mundo, es notorio que no ha sido suficiente; se necesitan más inversiones en líneas de transmisión”. Ahora bien, dijo que el tiempo apremia y, por tanto, se deben acelerar las adopciones de nuevas tecnologías. Cámac refirió que con las políticas actuales, la emisiones globales de CO2  al 2030 se proyectan en 57 gigatoneladas y van en aumento. “Por tanto, las acciones que debemos adoptar deben ser más profundas y cuanto antes”, dijo. Al 2050, utilizando las diversas tecnologías de energías limpias -renovables no convencionales, electrificación industrial, eficiencia energética, bioenergía y captura de carbono, se podrían reducir las emisiones hasta en 34 gigatoneladas. El 12% de esta reducción sería consecuencia del uso del hidrógeno como motor industrial.

Leer más »

Premios GAIA SPE Perú: PetroTal, Promigas, Petroperú e Hidranix, los reconocidos por su aporte a la sostenibilidad

Durante el evento PERÚ ENERGÍA 2025, se celebró la ceremonia de premiación de los Premios de Sostenibilidad GAIA SPE Perú 2025, una iniciativa de la Society of Petroleum Engineers (SPE) Sección Perú, en alianza con Perupetro, que busca reconocer, visibilizar y promover las mejores prácticas de sostenibilidad en el sector hidrocarburos y eléctrico del país. Ronald Egúsquiza, presidente de GAIA SPE Perú, explicó que este programa es parte del compromiso de la SPE con la sostenibilidad y que tiene como propósito rescatar, difundir y replicar las acciones sostenibles desarrolladas por las empresas del sector. “GAIA SPE Perú busca celebrar los esfuerzos reales de sostenibilidad. No solo premiamos a los ganadores, también vamos a dar visibilidad a los proyectos finalistas y participantes, para que la industria y el público puedan conocer, aprender y replicar estas iniciativas”, señaló Egúsquiza. La edición 2025 de los Premios GAIA SPE Perú incluyó cuatro categorías: Eficiencia energética, innovación y tecnología; Mejores prácticas de gestión en sostenibilidad; Reportes de sostenibilidad, gobernanza y transparencia; y el Gran Premio de la Sostenibilidad GAIA SPE Perú. En la categoría Eficiencia energética, innovación y tecnología, el ganador fue Phinix, con su proyecto “Hidranix, convertimos el agua en fuego para cocinar”. Esta propuesta destacó entre proyectos finalistas de Orygen Perú, Promigas Perú y Refinería La Pampilla. En la categoría Mejores prácticas de gestión en sostenibilidad, el premio fue otorgado a Petróleos del Perú (Petroperú) por el proyecto “Ikam Kuitamat”, una iniciativa para el desarrollo sostenible de comunidades nativas del tramo II del Oleoducto Norperuano, en Amazonas. En la categoría Reportes de sostenibilidad, gobernanza y transparencia, el reconocimiento fue para Promigas Perú, con su proyecto “Informe de gestión”, destacando como único finalista y ganador por su enfoque integral y transparente. Finalmente, el Gran Premio de la Sostenibilidad GAIA SPE Perú 2025, que distingue a iniciativas de triple impacto (económico, social y ambiental) con fuerte alineación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fue entregado a PetroTal Perú por su proyecto “Alianza público-privada para promover el aprovechamiento sostenible de recursos priorizados de la reserva nacional Pacaya-Samiria”. Esta propuesta fue reconocida por su enfoque colaborativo y su contribución a la conservación de la biodiversidad y al desarrollo económico local. La ceremonia contó con la participación de Pedro Chira, presidente de Perupetro, entidad coorganizadora del concurso, quien destacó la importancia de seguir impulsando una industria energética más responsable, comprometida con el desarrollo sostenible del país.

Leer más »

«La generación distribuida con gas es sinónimo de seguridad energética y reducción de huella de carbono»

En el marco del evento PERÚ ENERGÍA 2025, Álvaro Fonseca, Regional Sales Manager de Jenbacher, lideró la conferencia “Generación distribuida con gas: Costos, Beneficios y Retos”, destacando las ventajas estratégicas de esta tecnología en la transición energética del país. Fonseca explicó que la generación distribuida, especialmente cuando incorpora cogeneración, es “sinónimo de eficiencia energética, reducción de huella de carbono y mayor seguridad energética”. A diferencia de las centrales térmicas convencionales, donde el calor residual se pierde, la cogeneración permite aprovechar ese calor —producido junto con la electricidad— para usos térmicos locales, lo que representa un aumento significativo en la eficiencia total del sistema. “Con la generación distribuida, el calor está al lado de donde se necesita. No hay que mover grandes volúmenes de vapor o agua caliente a largas distancias”, explicó Fonseca, subrayando el potencial de esta tecnología para maximizar recursos energéticos y reducir pérdidas. Jenbacher, empresa de origen austriaco, se especializa en motogeneradores que operan con diversos combustibles gaseosos, como gas natural, gas licuado de petróleo, biogás e incluso hidrógeno. Según Fonseca, sus equipos convierten entre un 37% y un 49% de la energía del combustible en electricidad, mientras que el calor residual —hasta un 30% adicional de la energía del gas— puede ser recuperado en forma de agua caliente o gases de escape a altas temperaturas, optimizando el rendimiento total mediante cogeneración. Actualmente, Jenbacher ha alcanzado una capacidad instalada de aproximadamente 80 megavatios reales en proyectos de autogeneración distribuida en la región, lo que representa un crecimiento significativo frente a los 60 MW reportados en años anteriores. Durante su presentación, Fonseca también abordó la viabilidad económica de este tipo de proyectos. “Si el costo del gas natural ronda los 5 dólares por millón de BTU, la electricidad generada internamente puede costar cerca de 5 centavos de dólar por kWh solo en combustible. Incluso sumando costos de inversión (Capex) y operación (Opex), la cifra final puede rondar los 8 centavos. En comparación con los monómicos que pagan muchas industrias —de entre 10 y 13 centavos—, la autogeneración distribuida se presenta como una alternativa financieramente atractiva”, sostuvo. Jenbacher cuenta con un portafolio de soluciones que abarca desde los 330 kW hasta los 9.3 MW, incluyendo modelos como el J920, recientemente disponible para el mercado de 60 Hz, y el J424, de 2 MW, una propuesta nueva para el mercado regional. Además, la empresa ha apostado por la diversificación tecnológica, desarrollando soluciones híbridas que integran distintas fuentes de energía.

Leer más »

Urge replantear marco normativo para la generación distribuida ante riesgos técnicos y económicos

Durante el panel «El futuro de la Generación Distribuida: visión crítica y propuesta de elementos clave para su reglamentación», realizado en PERÚ ENERGÍA 2025, especialistas del sector energético coincidieron en la necesidad urgente de replantear el marco regulatorio de la generación distribuida en el Perú, alertando sobre los riesgos económicos y técnicos que podría implicar su implementación sin una visión integral. Javier Muro, subgerente de Compra de Energía y Grandes Clientes de Pluz Perú, señaló que el actual modelo de empresa eficiente no contempla los costos reales que enfrentan los distribuidores al fortalecer la red ante el crecimiento de la generación distribuida, lo que genera un desequilibrio estructural. Asimismo, advirtió que las nuevas propuestas regulatorias sobre licitaciones energéticas dificultan las proyecciones de demanda y podrían perjudicar tanto a los distribuidores como a los usuarios regulados sin acceso a esta forma de generación. Carlos Guzmán, gerente Legal, Asuntos Regulatorios y Relaciones Institucionales de Olympic, alertó que la implementación de la microgeneración distribuida enfrenta serias barreras técnicas y económicas, debido a la antigüedad de las redes eléctricas y la falta de reconocimiento de inversiones necesarias. A su juicio, el actual proyecto de reglamento de la Ley 28832 bloquea la generación distribuida de mediana escala, desvirtuando los principios rectores de la Ley de Concesiones Eléctricas, como la confiabilidad, sostenibilidad y eficiencia. Guzmán destacó que, si bien la Ley 28832 –para el desarrollo eficiente de la generación eléctrica– promueve la participación de la generación distribuida en contratos bilaterales, el reglamento actual no refleja esa intención. Desde una mirada regional, Daniel Salazar, socio director de EnergiE, expuso la experiencia de Chile, donde la generación distribuida de mediana escala ha crecido descontroladamente, generando una sobreoferta que hoy representa cerca de 4000 MW y compensaciones anuales de hasta 500 millones de dólares. Subrayó que la falta de regulación técnica robusta derivó en efectos sistémicos graves, como el apagón eléctrico que afectó al país, evidenciando la necesidad de prever el impacto aguas arriba de estas tecnologías. El panel concluyó con un llamado a revisar el marco normativo de forma integral, incorporando todos los principios fundamentales del sector eléctrico y garantizando una implementación ordenada, sostenible y técnicamente sólida de la generación distribuida.

Leer más »

Minem: “Proyecto de reglamento de generación distribuida se aprobaría en dos meses”

El proyecto de reglamento de generación distribuida, cuya finalidad es incrementar la participación en la actividad de generación distribuida conectada a sistemas de utilización de los usuarios del servicio público de electricidad, podría aprobarse a mitad de año, según expuso Javier Lucana, director de Normativa de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, durante su participación en PERÚ ENERGÍA 2025. “Esperemos que en un par de meses tengamos ya el proyecto de reglamento oleado y sacramentado para ponerlo en vigencia y se fomente así la generación distribuida donde lo necesitamos más, aplicándose técnicamente sobre todo en las zonas rurales y en las empresas del ámbito del Fonafe, con el objetivo de mejorar la confiabilidad del suministro para aquellos usuarios con frecuentes problemas de corte en su servicio”, afirmó. Destacó que la generación distribuida es una de los principales modelos para la generación de energía eléctrica por medio de fuentes de pequeña y mediana escala, que permite asegurar la transición energética a energías limpias, reducir costos y aumentar la seguridad energética en los sectores residencial, comercial e industrial, haciéndolos más independientes de los vaivenes del mercado –como los cambios en los precios u ofertas de suministro–, al punto de aumentar su autosuficiencia de energía y asegurar precios más económicos a largo plazo. “La propuesta de reglamento de generación distribuida salió a consulta en noviembre de 2024 y debió finalizar en diciembre de 2024. A pedido de los actores del sector se otorgó una ampliación de 30 días más para que entregaran sus aportes al proyecto de reglamento, lo que se cumplió en enero de 2025. Así, 42 empresas e instituciones efectuaron, en total, 312 consultas y aportes. Actualmente, se encuentra en evaluación de dichos comentarios y/o aportes. Luego, se procederá con la aprobación de este proyecto normativo. El BID está brindando su apoyo con dos consultores, aparte de los profesionales propios del Minem”, aseguró Javier Lucana. Sin embargo, reconoció que la reglamentación de la generación distribuida ha encontrado dificultades como la ausencia de definición, pues la Ley 28832, el D.L. 1002 y el D.L. 1221 presentan enfoques distintos sobre generación distribuidas. Otra dificultad ha sido la reglamentación independiente de la Ley 28832 y el D.L. 1221 a cargo del Minem y la falta de integración del D.L. 1002 para alinearse con los nuevos reglamentos de generación distribuida. “El reglamento de generación distribuida debe abordar y resolver aspectos mínimos como la delimitación del alcance del proyecto normativo, la definición precisa de generación distribuida, la determinación de las potencias máximas, las disposiciones para la conexión e integración de las instalaciones, la definición de los requisitos técnicos para el diseño y operación segura de las instalaciones, los aspectos comerciales de las inyecciones de las instalaciones a las redes de distribución, la compensación por el uso de la red y los actores responsables de la operación y mantenimiento de las instalaciones de generación distribuida”, precisó.

Leer más »

Competencia desequilibrada y desestabilización del suministro: preocupaciones sobre la Ley 28832

Con la participación de empresas líderes del sector energético, se llevó a cabo el panel “Modificación de la Ley 28832: Implicancias en el mercado eléctrico”, en el marco del evento PERÚ ENERGÍA 2025, con el objetivo de analizar los posibles efectos de la propuesta de reglamento en la competitividad de las generadoras, los procesos de contratación de las distribuidoras y el papel del organismo regulador para garantizar un desarrollo adecuado del mercado.

Leer más »

ADENE: “El mayor desafío de la transición energética en Europa es su infraestructura eléctrica”

Nelson Lage, presidente del Consejo de Administración de la Agencia Portuguesa de la Energía (ADENE), subrayó que el reciente apagón en España, Portugal y el sur de Francia demuestra que la infraestructura eléctrica europea “es el mayor obstáculo” para la transición energética. Afirmó que este sistema eléctrico es “viejo y fragmentado” y no tiene el ritmo deseado para integrar a las energías renovables con miras al cumplimiento de las metas de descarbonización a nivel de Europa.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?