Día: febrero 2, 2022

Griferos piden dejar sin efecto paralización de La Pampilla pues temen desabastecimiento de combustibles

La Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú – AGESP mostró su preocupación y rechazo ante la medida de paralización de la Refinería La Pampilla, ya que ello no solo provocará el desabastecimiento de combustibles sino que además afectará directamente a la población y a la economía del país. “En una coyuntura difícil que atraviesa el país, es fundamental que las medidas que tome el Gobierno no pierdan de vista el bienestar de la población”, dijo en un comunicado. Por tal razón, el gremio hizo un llamado a las autoridades para que se deje sin efecto la medida adoptada por el OEFA. Sostuvo que la población se verá afectada directamente ante un potencial desabastecimiento de combustible para el transporte local, regional y nacional con imprevisibles consecuencias. Esta paralización interrumpiría el suministro de estos productos por parte de REPSOL, al mercado nacional, en un 40%, advirtió. Asimismo, indicó que previo a la imposición de esta drástica medida, es imprescindible que la autoridad competente del Estado culmine con la investigación de los hechos del derrame ocurrido el 15 de enero, para poder tomar las medidas más adecuadas, que no pongan en riesgo la estabilidad económica social del país.

Leer más »

Barcos que recalen en el Callao se quedarán sin combustible por cierre de La Pampilla

Las naves que recalan en el puerto del Callao se quedarán sin suministro de combustibles debido a la paralización de operaciones en los cuatro terminales multiboyas de refinería La Pampilla, que ordenó el Ministerio del Ambiente a través del OEFA. Así lo advirtió la Asociación Peruana de Agentes Marítimos (APAM), que exigió al Gobierno que, si no cuenta con un plan de contingencia que coberture ese 60% del suministro de combustible al mercado de transporte marítimo, deje sin efecto el cierre de la refinería. “Pedimos al Ejecutivo ponderación en la toma de decisiones si no se cuenta con un adecuado plan de contigencia que coberture el 60% del mercado del bunkering para naves. Exigimos que, por el bien del país, se deje sin efecto esta medida, que calificamos como apresurada”, refirió APAM. Para la APAM, el cierre de la refinería es una medida apresurada, adoptada sin evaluar los daños colaterales que se iban a derivar de ese cierre, habida cuenta -indica- que Repsol abastece en un 60% el mercado de bunkering para naves, y considerando, además, que Petroperú no participa en dicho abastecimiento Para Carlos Gutiérrez, gerente general de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (Aetai), el suministro de turbo para aviones en el aeropuerto Jorge Chávez se puede cumplir si el Gobierno no tiene un plan de contingencia. “El remedio puede ser peor que la enfermedad”, dijo de acuerdo a una nota de Gestión. El exdirector de Hidrocarburos, Gustavo Navarro, señaló que Relapasa atiende cerca del 80% del turbo que usa el citado aeropuerto. Por su parte, en un comunicado, la Confiep invocó al Gobierno garantizar el abastecimiento de combustibles en el país, y señaló que la medida adoptada por el Minam, debe ir acompañada de un plan de contingencia que garantice el normal desarrollo, precio y oportunidad de suministro. El OEFA indicó que no pretende desabastecer de combustibles, y que requieren a Repsol que garantice al más breve plazo las condiciones para continuar operaciones sin generar impactos ambientales. Por lo pronto, indicó que el sistema de detección temprana de fugas de hidrocarburos, con que la empresa contaba desde 2016, no funcionaría en forma adecuada.

Leer más »

Enel Distribución Perú amplía su zona de concesión en el norte chico de Lima

Enel Distribución Perú inició la operación en su nueva zona de concesión en el norte chico de Lima, específicamente en el sistema eléctrico Valle Caral, ubicado en el distrito de Supe, provincia de Barranca, con el fin de brindar atención a más de 500 clientes residenciales que pertenecen a los centros poblados de Liman, Pulanchi, Pando, Llamahuaca, Pueblo Nuevo, Alpacoto, Caral, Venturosa Baja, Venturosa Alta, así como otros clientes empresariales e institucionales.  «Con la ampliación de nuestra zona de concesión, continuamos nuestro trabajo con miras a cerrar las brechas de acceso a la energía eléctrica en el país. Estamos orgullosos de seguir contribuyendo al desarrollo de más peruanos y peruanas», señaló Mónica Cataldo, gerente de Infraestructura y Redes de Enel Perú. La ampliación y puesta en servicio tuvo una inversión de S/ 6.9 millones y culminó en diciembre de 2021. Los trabajos incluyeron la instalación de una nueva línea de 30 km en media tensión (20 KV) desde la nueva SET Medio Mundo, así como la mejora de la red eléctrica en 10 KV adquirida al Gobierno Regional de Lima, ampliándola hasta el centro poblado de Las Minas. Enel también instaló en media tensión 17 subestaciones, 2 reguladores de tensión, 2 recloser y 2 seccionadores de potencia telecontrolados, lo que permitió la expansión de la buena calidad de atención de Enel a clientes de concesionarios antiguos y vecinos, así como contribuir al desarrollo del turismo local.

Leer más »

Pluspetrol inicia «actividades» de proyecto de respaldo del sistema de antorchas de planta de fraccionamiento en Pisco

Pluspetrol Perú ha iniciado las actividades del proyecto de instalación de un sistema de respaldo al actual sistema de antorchas de la planta de fraccionamiento de LGN en Pisco, Ica. Se trata de una inversión que ronda los US$10 millones. Explicó la empresa anteriormente, en los documentos aprobados por la empresa, que “el número máximo de trabajadores será alrededor de 230 personas, estimándose que hasta un 20% corresponderá a mano de obra local”. El proyecto consiste en la instalación y operación de un sistema de respaldo al actual sistema de antorcha, mediante la instalación de un nuevo ‘ground flare’ a ubicarse al lado oeste del existente, al interior del área operativa de la planta de fraccionamiento. El proyecto comprende las actividades de movilización de equipos, ejecución de obras civiles, metalmecánicas e instalaciones eléctricas, y su puesta en operación. El período para la instalación de la nueva antorcha tendría una duración estimada de 12 meses.  La configuración operativa de este nuevo sistema será similar al actual, indicó Pluspetrol, y no repercute en la capacidad de producción de la planta. Con el fin de minimizar los impactos de las actividades durante la instalación de la nueva antorcha, esta será ubicada en un área contigua a la actual dentro del área operativa.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?